![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvZw2XmGgHErnaBEiVmHso5fPr9upylvnTtLntwuFAWzLNgYziPuN0M4FwwPojT_L5I1BRr5WJTS4Ve-2K4MtJUfcV378baDfqBDyI5A8-gjUcbh4vOh0koaQaNg_IlvLXSp8XOyw5Xtc/s320/Moniz_Bandeira_e_Pablo_Neruda%5B1%5D.jpg)
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario